miércoles, 17 de febrero de 2016

BIBLIOGRAFIA

CONCLUSIONES

Después de evaluar, el contexto las fuentes y las estadísticas podemos concluir que los derivados de la Pota que contiene VALOR AGREGADO poseen gran oportunidad de comercializarse positivamente en diferentes mercados, es decir un producto con cierta cuota de innovación puede garantizar un beneficio tangible en futuro inmediato, basta observar la demanda de la comunidad española por las anillas empanizadas, o el ejemplo asiático que ha ido mas allá y explota la pota en la industria cosmética extrayendo colágeno.

Debido a la situación geográfica estratégica entre Perú y los demás países de la región podemos observar que con Brasil existen posibilidades comerciales concretas, aprovechando su gran demanda interna, explotando los beneficios principales que contiene la Pota como son, los nutricionales, gastronómicos y tal vez investigar en que otras industrias de la región podríamos aprovechar su exportación. Dentro de este contexto nuestro producto ANILLAS DE POTA CONGELADA tiene un papel con tendencia positiva.

Mediante el trabajo realizado, se ha observado que la empresa INVERSIONES PERU PACIFICO S. A. es una de las empresas más importantes en la exportación de ANILLAS DE POTA CONGELADA ubicado en el cuarto lugar de empresas exportadoras de productos hidrobiólogicos.

Esta claro que la exportación de nuestro producto es estrictamente regulada por nuestras autoridades sanitarias sin embargo no se configura como un obstáculo infranqueable ya que existen diferentes programas que apoyan los emprendientos particulares y empresariales para propuestas exportables entre algunas de estas instituciones tenemos PROMPERU, Cámara de Comercio de Lima, ADEX, etc.

Podemos asegurar que con una mejor aprovechamiento de los Tratados de Libre Comercio los emprendedores peruanos podemos tener una ventaja competitiva frente a exportadores de otros países  y así ingresar donde aun nuestro producto no es comercialmente conocido.




ENTREVISTA A GERENTE DE LOGISTICA - LIC. SUE CAM CORONADO

En esta entrevista desarrollamos un cuestionario con preguntas puntuales y orientadas a describir cual es el proceso de exportación de las ANILLAS DE POTA CONGELADA así como algunos alcances sobre la documentación necesaria y los países a los que la empresa envía este producto con mayor frecuencia.



martes, 16 de febrero de 2016

DOCUMENTOS EXIGIBLES PARA LA EXPORTACION

Los documentos que la aduana extranjera exige para el ingreso de las exportaciones peruanas, son:


FACTURA COMERCIAL. este documento lo emite la empresa exportadora de forma interna, donde consigan detalles de precios, descripción de productos e Inconterms.



LISTA DE EMPAQUE. este documento lo emite la empresa exportadora después del embarque donde describe al detalle la distribución del producto cantidades, peso neto y bruto, así como también volumen y otros detalles respecto a las marcas y números que se consignan en los embalajes.




CONOCIMIENTO DE EMBARQUE (BL) INDISPENSABLE. Lo emite la linea naviera, consignandolo al nuevo dueño de la carga. Agrega detalles de pesos, precintos de aduana, descripción del producto, embarcador, contacto notificante en el país de destino, entre otros.




CERTIFICADO SANITARIO (INDISPENSABLE), este documento lo debe emitir únicamente Sanidad Pesquera (SANIPES), quien es la institución representativa del estado y que garantiza las optimas condiciones sanitarias del producto exportable, para el consumo humano directo. La obtención de este documento encierra todo un proceso muy controlado y fiscalizado inopinadamente por parte del SANIPES que inicia con la "Habilitación de la Planta de Procesamiento" el cual faculta ante el estado a que la planta pueda procesar producto para la exportación. Acto seguido, el la planta del exportador, debe pasar por un gran numero de análisis e inspecciones inopinadas para verificar que el proceso de cualquiera de sus productos es llevado a cabo según los reglamentos sanitarios internacionales vigentes. Una vez que el producto esta almacenado y debidamente analizado, podrá ser exportado y el SANIPES emitirá un certificado sanitario (tal cual muestra el modelo) por cada embarque que se envíe al extranjero y según las exigencias del país de destino.



CERTIFICADO DE ANÁLISIS DEL PRODUCTO. Este documento lo emiten laboratorios certificados por el estado (mediante INDECOPI), el cual consigna los niveles y parámetros cuantitativos de contaminantes en el producto. Este documento es básicamente exigido por el importador mas no por la aduana de destino ya que el único documento que consigna la inocuidad e higiene del producto, para dicha autoridad, es el CERTIFICADO SANITARIO (lineas arriba) a nombre del estado peruano.



CERTIFICADO DE ORIGEN (INDISPENSABLE). Este certificado lo pueden emitir instituciones debidamente autorizadas por el ministerio de comercio exterior y turismo (MINCETUR), como por ejemplo la Cámara de Comercio de Lima, ADEX, etc., el cual representa la originalidad del producto que a su vez permite al importador acogerse a tratos arancelarios preferenciales o a veces ser exonerados de otros tributos y aranceles.




ANALISIS FODA

Para analizar las condiciones de emprender un proyecto de exportación de ANILLAS DE POTA CONGELADA debemos recurrir al comportamiento de las ventas del producto a nivel global, mediante estadísticas confiables y recoger datos críticos sobre la cultura de los mercados potenciales y no halamos de cultura en general, sino de la cultura que forma el contexto de la importacion de este producto, lo cual nos permite observar que hay un común denominador "VALOR AGREGADO" la demanda de la pota es mucho mas que la demanda de una materia prima y si nos fijamos en el fin de los importadores de este producto podemos entender que una de las marcadas tendencias para obtener beneficios interesantes por este producto es  conocer al detalle para que necesitan la POTA nuestros potenciales clientes, resolviendo esta interrogante podremos planear e innovar en la presentación mas adecuada para nuestros potencial mercado, es decir hacer un producto a medida.





lunes, 15 de febrero de 2016

DESCRIPCIÓN DE PRODUCTO Y MERCADO

ANILLAS DE POTA CONGELADA


Las ANILLAS DE POTA CONGELADA son un producto derivado de la Pota (nombre científico Dosidicus Gigas), específicamente de la parte superior de esta, a la cual se le llama "tubo" o "capuchón", del cual se obtiene el filete, que después de un proceso de corte y limpieza de membranas pasa a ser cortado concéntricamente mediante un troquel mecánico, para obtener cortes en forma de aros, con diferentes diámetros según los estándares internacionales y solicitud del cliente.

La subpartida "nacional" que se usa en nuestro país es, 0307.49.00.00 sin embargo para algunos destinos, como por ejemplo la Unión Europea, el importador exige que la subpartida "arancelaria" (6 dígitos) sea la 0307.99, esto a efectos de realizar los tramites de importacion sin complicaciones ni trabas burocráticas. Sabemos que dentro del sistema armonizado de mercancías, existen partidas que deberían ser las mismas de manera global, sin embargo, vemos que a partir del quinto y sexto dígito pueden suscitarse excepciones.

Las ANILLAS DE POTA CONGELADA después de ser limpiadas cortadas y tratadas con sales para restar la acidez de su pulpa, pasan por un proceso de congelación, los cuales se clasifican en dos: el sistema de CONGELACIÓN RÁPIDO E INDIVIDUAL (Individual Quick Freezing) según sus siglas en ingles SISTEMA DE CONGELACIÓN IQF, el cual permite conservar de manera mas efectiva las bondades de frescura y sabor de las ANILLAS en el momento de su descongelamiento y el sistema de congelación tradicional de ARMARIO el cual se realiza en bandejas plásticas con capacidad para 10 kg de producto y se introducen en un congelador en forma de armario. En ambos casos después de realizado el proceso de congelación se procede a su empaque, en el sistema IQF se procede al llenado de bolsas gruesas de polietileno con capacidad para 10 kg de producto luego se introducen en cajas de carton se sellan y se etiquetan correctamente según la norma sanitaria vigente en el país de destino y nuestra autoridad competente que es el SANIPES. En los casos de el producto congelado en placas se unen 2 placas de 10kg cada una separadas por una lamina de polietileno o 3 placas de 7 kg cada una, según se el caso o requerimiento del cliente, y se introducen en sacos de "rafia" se cosen y se etiquetan segun la norma sanitaria vigente. se almacenan en una cámara frigorífico que permanece a -40 grados centígrados esperando su futuro embarque el cual se realiza en contenedores refrigerados de 40 pies con capacidad de 26 a 27 toneladas de producto.

Notación: La diferencia entre una congelación IQF y una congelación lenta es el tamaño del cristal que se forma. En la primera los cristales de hielo que se forman dentro de las células de los tejidos son de tamaño muy pequeño, lo que evitará que las paredes celulares que conforman los tejidos vegetales se rompan y que al descongelar el producto no haya derrame de fluidos celulares. En una congelación lenta, el tamaño del cristal que se forma es tan grande que rompe las paredes celulares, permitiendo el derrame de fluidos internos y la consiguiente pérdida de sabor, textura y valor nutritivo cuando descongelamos el alimento.

Otra de las ventajas que aporta esta congelación, es que podemos descongelar la cantidad de producto deseada y no el bloque entero y no necesita descongelarse para la cocción o preparación, directamente la utilizaremos en la cocción.




















Pota sin membrana externa.


FICHA TÉCNICA.



RANKING.

DESTINOS MAS IMPORTANTES PARA LA EXPORTACIÓN DE POTA CONGELADA



























RANKING.



EMPRESAS MAS IMPORTANTES EN LA  EXPORTACIÓN DE POTA CONGELADA




OPINIONES SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA EXPORTACIÓN DE "POTA CONGELADA" EN EL PERÚ

Este vídeo nos colocara en perspectiva respecto a la evolución de la comercialización de este producto desde el Perú hacia el mundo. Debemos de tener en cuenta que las exportaciones tradicionales dentro del rubro pesquero se están viendo influenciadas positivamente por los productos no tradicionales que integran una nueva variable, que sin duda los hacen mas atractivos comercialmente al resto del mundo, siendo este el VALOR AGREGADO.




Debemos de citar algunas noticias de actualidad sobre el comportamiento comercial de la pota congelada en el Perú en los últimos años:


Adex: Exportación de pota creció 5,2% en primer bimestre


22/04/15 14:50

Según el gremio exportador el avance no fue mayor debido a la caída de dos de sus principales mercados, China y Tailandia.











La exportación de pota creció 5,2 por ciento al sumar 58.7 millones de dólares durante el primer bimestre del 2015, informó la Asociación de Exportadores (Adex).

Según el gremio exportador el avance no fue mayor debido a la caída de dos de sus principales mercados, China y Tailandia.

China importó US$ 18 millones, es el principal destino de la pota peruana, se contrajo 2.6%, mientras que Tailandia (US$ 3.8 millones), también disminuyó su demanda en 51.3%. 

En tanto Japón por US$ 3.5 millones, incrementó sus pedidos en 130.1%. Por otro lado, EE.UU. (US$ 1.1 millones) ha ido creciendo sostenidamente pero en este último periodo aún no demanda volúmenes muy grandes.

Las principales empresas exportadoras de pota entre enero y febrero de este año fueron Productora Andina de Congelados S.C.R.L., Pacific Freezing Company S.A.C. CNC. S.A.C., Seafrost S.A.C., Costa Mira S.A.C., Perupez S.A.C., M.I.K.-Carpe S.A.C. y Exportadora Cetus S.A.C.




Noticia No. 055- 2015

Ministra Magali Silva: Exportaciones de productos pesqueros para consumo humano directo
podrían crecer 15% en el 2015‎

• El 90% de las exportaciones pesqueras se dirigen a mercados donde el Perú cuenta con Oficinas Comerciales del Perú en el Exterior (OCEX).

• Oferta exportable peruana para consumo humano directo creció 82% en los últimos 4 años aprovechando los Tratados de Libre Comercio.



Lima, 24 de febrero de 2015.- La Ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva Velarde-Álvarez, informó durante su exposición ante el IV Foro del Exportador Acuícola y Pesquero organizado por ADEX, que las exportaciones de productos pesqueros para consumo humano directo crecieron 11,1 % en el 2014, totalizando US$1,185 millones, concentrando China (19%), Estados Unidos (19.5%), España (13,6%), Francia (6,2%), Corea del Sur (7,3%) y Japón (3,6%); el 70% de lo exportado en dicho período.

“El crecimiento constante y sostenido de las exportaciones pesqueras para el consumo humano directo son fruto del trabajo articulado entre el sector comercio exterior, los gremios y las empresas, pues de manera coordinada se abren mercados a través de los Tratados de Libre Comercio, se gestionan los reconocimientos mutuos entre entidades sanitaras, se levantan los obstáculos técnicos que puedan presentar los mercados y se realiza una intensa promoción comercial en los mismos, en base a este trabajo para el 2015 y visto el ánimo exportador de las empresas, las exportaciones podrían crecer hasta el 15% respeto al 2014, sustentado en mayores ventas pota, conchas de abanico, trucha, conservas de anchoveta, paiche, y los mercados que explicarían este incremento serían Corea del Sur, Portugal, China, Estados Unidos, Rusia, Brasil, entre otros", indicó la titular del Mincetur.

Asimismo, destacó que en el período 2010 al 2014, los envíos de productos para consumo humano directo crecieron anualmente 16,2% (liderados por congelados y conservas con 16% y 11%, respectivamente); mientras el de consumo humano indirecto avanzó 3,4% en similar periodo. “En ese escenario la participación del consumo humano directo en las exportaciones totales pasó de 25% a 39%, y los principales productos exportados fueron pota (42%), langostino (14%), concha de abanico (11%)”, indicó Silva.

Igualmente, destacó la apertura de nuevos mercados como Ghana que tuvo un crecimiento de 800%, Arabia Saudita 500%, Israel 164%, Marruecos 142%, entre otros. “Actualmente el 90% de las exportaciones pesqueras tienen como destino mercados donde las Oficinas de Comercio Exterior (OCEX), están presentes” indicó.

Precisó que para el 2015 la labor de promoción de las exportaciones de parte de las Oficinas Comerciales en el Exterior (OCEX) en conjunto con PROMPERU, se focalizará en una estrategia de penetración y consolidación de la actual oferta exportable en Europa, Estados Unidos y China, a través de la participación en ferias internacionales emblemáticas como Seafood EXPO GLOBAL en Bélgica, Expo North América en EEUU, y China Fisheries en China, así como en diversas misiones comerciales como la Expo Perú Corea del Sur, EXPO PERU Reino Unido y EXPO PERU Alemania, además de los eventos empresariales en Perú como el Encuentro Empresarial de la Alianza del Pacífico y la EXPOALIMENTARIA organizada conjuntamente con ADEX. “Nuestro programa también incluye motivar a las empresas regionales y por ello, invitamos a todos los empresarios pesqueros a que participen en las Ruedas de Negocios del Norte Exporta, Centro y Sur Exporta”, agregó.

La preferencia del consumidor global
La ministra Silva señaló que el crecimiento de las exportaciones para consumo humano directo se sustenta en la preferencia de la población por los alimentos saludables, el aumento de la clase media y el poder adquisitivo, el crecimiento sostenido de la acuicultura para atender la mayor demanda de pescados y mariscos y el mayor consumo de ambos recursos.

“Los productos que gozan de la preferencia del consumidor a nivel global son productos con mayor valor agregado como los que se observan en nuestros países de destino de las exportaciones. Ejemplos de esto son las merienda a base de calamar, comida lista con conchas de abanico, paella española con anchovetas, snack a base de camarones, rissoto preparado a base de calamar, Nuggets a base de langostinos, filete de paiche, salsa a base de anchoveta, entre otros”, señaló.


OCEX
La titular del sector informó a los empresarios que las 36 OCEX vienen remitiendo oportunidades de mercados, las mismas que son informadas a los interesados a través del programa de promoción comercial que se vienen desarrollado conjuntamente con PROMPERU y aprovechó para destacar el rol preponderante‎ de éstas en la identificación de nuevas oportunidades comerciales, en el desarrollo de mercados y productos que se comercializan en destino.

Citó como ejemplo la información provista por algunas de las oficinas comerciales de América del Norte manifestando la tendencia del creciente consumo en los últimos 5 años, de productos como langostinos congelados, filetes de pescado congelados, conchas de abanico y pota (filete y anillas). En cuanto a América Latina, manifestó que la Oficina Comercial en Colombia destaca la oportunidad en las exportaciones de pota y conservas de anchoveta.

De la misma manera, la ministra de Comercio Exterior y Turismo destacó las oportunidades para la concha de abanico en Chile y las conservas de anchoveta en salsa de tomate en Bolivia, debiendo hacer mayores esfuerzos para posicionar nuestros productos en ese mercado. En relación al mercado asiático, la oficina comercial de Corea del Sur manifestó que existen oportunidades para los productos de pota procesada, anguila y langostino. China indicó que hay demanda potencial para trucha y langostino en los canales HORECA ( se refiere a las líneas provistas para hoteles, restaurantes, catering y otros) y que se tiene previsto evaluar el potencial del paiche. La información de la Oficina Comercial de Japón destacó las oportunidades para productos como erizo, calamar, pota, pulpo, caracol, concha de abanico, langostinos y ovas.

Asimismo, la ministra expuso la información que alcanzaron las oficinas comerciales en Europa como Reino Unido (oportunidades para langostinos, conchas de abanico, así como productos con valor agregado y marca blanca), Portugal (interés por presentaciones de pota, langostinos, conchas de abanico, jurel congelado y perico), Francia y Países Bajos (conchas de abanico, langostinos y pota), Federación Rusa (pota, langostino y merluza), Alemania (conservas de anchoveta) e Italia, donde se ha evidenciado un interés por importar directamente desde el Perú.

Finalmente, la titular del Mincetur saludó que las regiones con mayor crecimiento de exportaciones para consumo humano directo en el 2014 fueron Piura, Tumbes e Ica. “Nuestra misión es contribuir con el crecimiento sostenido y descentralizado; lo bueno del sector pesquero es que trae desarrollo a las regiones y en esa línea seguiremos promocionando las exportaciones con mayor valor agregado”, concluyó.


ADEX: Exportación de pota del Perú alcanzó récord histórico


Domingo 25 de enero del 2015 | 15:34
Los envíos del molusco sumaron US$439.9 millones y registraron un incremento de 30.4% entre enero y noviembre de 2014.
España fue el segundo destino más importante de la pota peruana. (Trome)














España fue el segundo destino más importante de la pota peruana. (Trome)

La exportación de pota alcanzó un récord histórico entre enero y noviembre de 2014 al sumar US$439.9 millones y registrar un incremento de 30.4% respecto al mismo período de 2013, informó laAsociación de Exportadores (ADEX).

El avance de la exportación de pota se registra después de dos caídas consecutivas en el mismo lapso de tiempo en 2012 y 2013. La cifra a noviembre de 2014 fue la mejor de los últimos años, pues sin considerar diciembre se han superado los números anuales anteriores.

ADEX señaló que la recuperación observada en 2014 respondió a lamayor presencia de desembarques y el alza de los precios en los principales mercados internacionales.

China fue el principal destino de la pota peruana con US$166.3 millones, incrementando su demanda del molusco en 53.4%. Le siguió España con US$73.5 millones y un crecimiento en 22.9%, y Corea del Sur con US$62.9 millones y un avance de 65.7%.

Entre las principales presentaciones de pota que el Perú exportaestán los filetes y aletas cocidos, que justamente se destinan a China y Corea del Sur, además de las anillas y tentáculos en estado fresco y congelado.

domingo, 14 de febrero de 2016

PRESENTACIÓN DEL GRUPO:

Somos el grupo COMEXPERU (grupo 5) y en este blog vamos a describir el proceso de exportación de las ANILLAS DE POTA CONGELADA, realizado dentro de las actividades de comercio exterior de la empresa PERÚ PACIFICO.

Iniciaremos con la descripción del producto exportable, pasando por los tramites internos y externos que se deben de realizar, formas de pago de esta operación y terminando con algunas proyecciones de la comercialización del producto a nivel global.

Para el presente trabajo hemos tomado como objeto de estudio la exportación de pota congelada, en su presentación de Anillas de pota congelada. 

Los integrantes de este grupo son:


Yrina Aparicio Ojeda
Empresa: PAPELERA NACIONAL S.A.
Cargo: Jefa de Marca - MINERVA
Función: Desarrollo de Producto,
Publicidad General.






















Jairo Leiva Perez
Empresa: PROYECTO IT DEL PERU S.A.C.
Cargo: Gerente de Soluciones Especializadas.
Funciones: Diseño y Dirección de Proyectos. 






















Cristian Lujan Mazzini
Empresa: OPEN TRADE PERU S.A.C.
Cargo: Gerente Comercial
Funciones: Planeamiento y Organización de
las actividades de la empresa.






















Jean Moquillaza Honorio
Empresa. FINANCIERA CONFIANZA S.A.A.
Cargo: Analista de Credito
Funciones: Administrar Cartera de Clientes,
Fidelizar Cartera.